El Impacto Ambiental de las Tradiciones de Semana Santa
- ECOSAPIENS
- 10 abr
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 11 abr
¿Sabías que cada Domingo de Ramos se talan miles de palmas en peligro de extinción y que durante Semana Santa aumenta hasta un 30% el consumo ilegal de tortugas amenazadas?
El impacto ambiental del uso de palma de cera en el Domingo de Ramos
La Semana Santa representa un tiempo significativo en el calendario litúrgico cristiano. Sin embargo, más allá de su enfoque religioso y cultural, esta celebración implica prácticas tradicionales que generan un impacto ambiental grande y frecuentemente ignorado.
Entre esas, la utilización masiva de palmas para el Domingo de Ramos y el incremento en el consumo de especies amenazadas como alternativa al no consumo de carne. Te contamos más.
¿Qué pasa con la palma de cera en Semana Santa?

El Domingo de Ramos, es una tradición donde se usan palmas para recordar cómo la gente recibió a Jesús en Jerusalén. Es una costumbre significativa en términos religiosos, que tiene un gran impacto en el medio ambiente.
La extracción masiva de palmas para satisfacer la demanda del Domingo de Ramos pone en peligro a varias especies de palmas. En Colombia, la palma de cera (Ceroxylon quindiuense), que es el árbol nacional, está cada vez más vulnerable por esta práctica.
Esta palma tarda hasta 80 años en madurar, pero al ser cortada sin control para las celebraciones, se interrumpe su crecimiento y afecta los ecosistemas que dependen de ella.
Especies afectadas por la tala de palma en Semana Santa
Cuando se talan las palmas de manera selectiva, se cambia la estructura de los bosques tropicales y subtropicales, afectando los pequeños hábitats y poniendo en riesgo a especies que dependen de ellas, como el Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) y el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus). Además, las palmas juegan un papel vital en el ecosistema, ayudando a prevenir la erosión del suelo y a regular el agua en las zonas montañosas.
En Colombia, la extracción y comercialización de la palma de cera está prohibida por ley.
Esta especie no solo es un símbolo patrio, sino que también se encuentra en peligro de extinción. Su crecimiento es extremadamente lento (puede tardar décadas en alcanzar la madurez) y su uso desmedido para fines religiosos pone en riesgo a todo el ecosistema que depende de ella.

Uno de los casos más críticos, como te mencione antes, es el del loro orejiamarillo, una especie endémica y también en peligro de extinción, que utiliza las hojas de esta palma para anidar. Al cortar estas hojas, se deja a esta ave sin su principal refugio, lo que ha afectado gravemente sus poblaciones.
A pesar de su valor ambiental y simbólico, su explotación ilegal sigue ocurriendo, especialmente en épocas como la Semana Santa. Por eso, en Colombia existen sanciones específicas: la Ley 2111 de 2021 establece penas de hasta 11 años de cárcel por el uso o comercialización ilegal de especies protegidas, y la Ley 1333 de 2009 contempla multas que pueden superar los 5.000 salarios mínimos legales por infringir las normas ambientales.
Hacer cumplir estas normas es muy difícil justo antes de Semana Santa. Las autoridades ambientales suelen no tener los recursos necesarios para controlar el comercio ilegal, que aumenta mucho en esas fechas.
Consumo de fauna silvestre en Semana Santa
La tradición de no comer carne roja durante la Cuaresma, y especialmente en Semana Santa, ha llevado al aumento en el consumo de especies silvestres como tortugas, iguanas, babillas y varios tipos de peces, incluidos los tiburones.
Especies como la tortuga morrocoy (Chelonoidis carbonaria) y la tortuga de río (Podocnemis expansa) son extraídas en grandes cantidades durante esta época.

Según un artículo de National Geographic, el consumo de carne de tortuga está tan arraigado en la cultura del noroeste de Colombia que incluso existe un dicho popular que lo resume: “Si no comiste carne de tortuga, no celebraste la Semana Santa”. Esta frase refleja cómo una práctica tradicional puede normalizar el consumo de especies en peligro sin tener en cuenta el daño ambiental que implica.
En esa misma línea, El Espectador documentó la recuperación de unas 800 tortugas en un solo operativo contra el tráfico de fauna, lo que muestra la magnitud del problema durante esta temporada.
La extracción de tortugas hembras adultas (que son las más buscadas por su tamaño y la cantidad de huevos que tienen) cambia radicalmente la estructura de sus poblaciones, poniendo en riesgo su capacidad para reproducirse a largo plazo.
Alternativas sostenibles para una Semana Santa responsable
Las tradiciones y celebraciones pueden coexistir en armonía con la naturaleza. Ya sabiendo lo anterior, cada uno de nosotros tiene el poder de contribuir a la protección de especies emblemáticas como la palma de cera y la tortuga morrocoy con acciones concretas y efectivas. Te dejamos algunas:
Opciones ecológicas para el Domingo de Ramos
Usa ramos hechos con plantas de tu jardín como helechos o ramas de olivo.
Crea adornos con cintas de papel reciclado.
Elige productos hechos con fibras naturales sostenibles como la iraca.
Conserva tus adornos de un año para otro.
Recetas que respetan la vida silvestre
Prueba recetas vegetarianas como el mote de queso, frijoles con cidra o envueltos de maíz.
El hecho de no comer carne estos días puede motivarte a explorar los vegetales de nuestras regiones.
Acciones ciudadanas que marcan la diferencia
Denuncia la venta ilegal de palma de cera y especies silvestres como tortugas e iguanas a la línea nacional de Policía Ambiental (123).
Utiliza las plataformas digitales del Ministerio de Ambiente para reportar infracciones ambientales.
Comparte información verificada sobre especies amenazadas con tu familia y amigos.
Una conversación oportuna puede evitar el consumo inconsciente de productos que dañan nuestros ecosistemas.
Cuidar la inmensa biodiversidad colombiana está en nuestras manos. Cada acción, por pequeña que parezca, marca la diferencia entre la conservación o la pérdida irreparable de nuestro patrimonio natural.
Celebremos nuestras tradiciones con responsabilidad ambiental, honrando nuestras creencias y nuestros ecosistemas.
Redacción Ambiente. 21 de marzo de 2024 - 01:02 p. m. Operativo para combatir el tráfico de fauna en Semana Santa recuperó 800 tortugas. https://www.elespectador.com/ambiente/operativo-para-combatir-el-trafico-de-fauna-en-semana-santa-recupero-800-tortugas/
Secretaria de Ambiente Bogotá. 11/04/2022. Domingo de Ramos: autoridades decomisaron más de media tonelada de ramos elaborados con palmas silvestres. https://www.ambientebogota.gov.co/noticias-de-ambiente1/-/asset_publisher/CWsNLtoGa4f6/content/domingo-de-ramos-autoridades-decomisaron-mas-de-media-tonelada-de-ramos-elaborados-con-palmas-silvestres
Cindy Castiblanco Herrera. 9 abril 2022. En Semana Santa no consumas carne ni huevos de animales silvestres. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/no-consumo-de-carne-ni-huevos-de-animales-silvestres-en-semana-santa
Cindy Castiblanco Herrera. 9 abril 2022. ¡Tres alternativas para evitar el uso de palma de cera el Domingo de Ramos! https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/alternativa-para-evitar-uso-de-palma-de-cera-el-domingo-de-ramos
Leonardo Herrera Delgans. 13.04.2022. Esa costumbre de comer animales silvestres en la Semana Santa. https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/el-consumo-de-animales-silvestres-en-semana-santa-665170
Gena Steffens. 2 may 2019. El consumo de carne de tortuga en Cuaresma afecta a especies en peligro. https://www.nationalgeographicla.com/animales/2019/04/el-consumo-de-carne-de-tortuga-en-cuaresma-afecta-a-especies-en-peligro
Comments